SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ: la revolución feminista del s.XVII en Nueva España

Hablar de Sor Juana Inés de la Cruz es hablar de un mito de más de tres siglos, que nació en San Miguel Nepantla, México el 12 de noviembre de 1651. Murió a causa de la peste que azotaría el convento de San Jerónimo el 17 de abril de 1695.

Juana Inés de Asbaje y Ramirez de Santillana, conocida posteriormente como Sor Juana Inés de la Cruz, es, como la gran mayoría de las mujeres que corrían tras su identidad y su libertad, un claro ejemplo del deseo por encontrar un espacio para sí en un mundo que te acorrala. 
Pintura de Jorge Sánchez Hernández
Ella quería consagrarse al estudio y a las letras, y no a la tradicional vida de las mujeres del siglo XVII.
Nacida, forjada y celebrada en la segunda mitad del Siglo XVII Sor Juana fue laureada desde Europa como “Fénix de América” por su apasionado estilo e indomable erudición. Escribió en todas las formas posibles de la poesía castellana. Discurrió con audacia en temas teológicos y mundanos por igual, y salió victoriosa con inigualable agudeza del examen de cuarenta —todos hombres de edad — que la escrutaron por orden del Virrey a sus 17 años para comprobar que su inteligencia era auténtica. Pero la ambición intelectual de esta maravillosa mujer no se limitó a la poesía, adentrándose además en el estudio de infinidad de disciplinas como literatura, matemáticas, astronomía, arquitectura, geometría, física, idiomas, música y para nuestro bien, gastronomía.


No es sorprendente que exista hoy una lectura tan fervientemente feminista de su vida, cuando se atestiguan tales proezas en un contexto claramente dominado por hombres. En México Sor Juana Inés es un icono al nivel de Frida Khalo.
Sor Juana Inés sigue sorprendiendo hoy en día por las distintas profundidades a las que se puede comprender su obra de manera que sus discursos y poemas llegan tanto a mujer de letras como al matemático, como a la antropóloga o al cocinero.
Durante toda su vida tuvo problemas con el poder, ya sea mientras vivía en la corte, ya sea con los altos cargos eclesiásticos cuando vivía como monja de clausura. En la última época de su vida, cuando ella se sabía con la protección del poder político y la fama como literata en el viejo continente, se atrevió a desafiar al poder eclesiástico públicamente con gran audacia e ingenio, cosa que cabreó bastante a sus superiores atrayendo hacia su figura a la Santa Inquisición quienes ya le tenían ganas. 
Rebelde, mártir de la iglesia, efigie de la ciencia y hasta hater del sexo masculino, la figura de Sor Juana puede ser mirada desde múltiples ángulos y ceñida a conveniencia de las causas de cualquier iniciativa, deseo o aspiración.
Aquí su poema "Hombres necios"

Netflix ha producido una muy buena serie de 7 capítulos llamada Juana Inés, en la que nos muestra su vida, obra y amores. Es una serie que recomiendo ver por como refleja el talento de esta gran mujer, su tacto para lidiar con todos los poderes y salirse con la suya gracias a su arma más preciada - su inteligencia-.
Sor Juana Inés de la Cruz es un personaje que enamoró a Virreinas, clérigos, y sigue enamorando en el s.XXI a quienes se acercan a su talento y gran personalidad. (De hecho ahí está en la esquina inferior derecha de la imagen de esta Escuela).

Como banda sonora de este post os dejo una lista de reproducción de música del siglo XVIII en el Virreinato de Nueva España (lugar y tiempo en el que habitó Sor Juana Inés de la Cruz). La mayoría de las obras que se pueden escuchar en esta playlist son Villancicos a los que ella misma dotó de letra.


Para saber más:


Comentarios

  1. Hola! ¿podrías por favor ponerle crédito a la pintura? es del pintor mexicano Jorge Sánchez Hernández, orgullo de nuestro país, y creo que vale la pena difundir su obra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hecho. Gracias por comentar para mejorar nuestras entradas.

      Eliminar

Publicar un comentario

Los blogs se engrandecen con cada comentario. Gracias.