El
mundo está patriarcalizado
¿Quién lo despatriarcalizará?
La familia crece. Cada año aumenta el número de orgullosas colaboradoras de esta revista digital. Mujeres de mirada limpia y sensata, especialistas cada una en su campo, que amplían nuestra visión del mundo dejando al descubierto "la otra cara de la luna".
Estas somos (a día de hoy) las mujeres de esta tierra que hacemos posible Escuela de Ateneas, una a revista digital que tiene pretensión de seguir creciendo cada año.
Luz González Rubio, Villaescusa de Haro (Cuenca). Profe de lengua, periodista, investigadora, escritora, casi doctorada en Historia del Arte, madre, abuela, pacifista y jubilada. Mujer de muchos palos y muchas tablas, de esas personas que al hablar con ella tienes que ir encajando las piezas de la gran biografía que la configura. Ella da vida a la sección Mujeres por un mundo mejor
Ana Martínez Núñez. Mahora (Albacete), dará vida a la nueva sección Y ahora... ¡También madre!. “Durante toda mi trayectoria profesional he trabajado en diferentes puestos, siempre rodeada de adolescentes. Dediqué muchos años de mi vida a trabajar realizando educación sexual y prevención de la violencia de género con población joven y, desde hace unos años, trabajo como educadora en un centro de acogimiento residencial de protección de menores (…) una de las razones que encendió la chispa para traerme a colaborar en Escuela de Ateneas es que recientemente, he sido madre. Y resulta que no puedes ser una versión descafeinada de ti misma cuando acabas de ser madre. Lo pones todo, tu cuerpo, tu mente, tu alma, tus deseos, tus emociones, todo patas arriba y sin visos de saber cuándo podrás ordenarlo. Tampoco es lo que más te urge, pero sí tienes la necesidad, al menos yo la tengo, de contar y reflexionar sobre lo que estás viviendo”

Camila Luna, Uña (Cuenca). Psicoterapeuta especializada en Psicoterapia Psicosomática y de Equidad Feminista. Hija, mujer y madre. Pensando en la manera de destruir la casa del amo con nuestras propias herramientas. Mientras tanto leo y escucho a mujeres, luego escribo. Hablar de Mujeres y locura es hablar de mujeres y poder.
Eva Nuño dela Asunción, de Cuenca. La voz y el alma del mítico programa sobre música de la radio independiente de Cuenca, que dona amablemente (ella todo lo hace amablemente y entre risas) los programas dedicados únicamente a música de mujeres. Puedes escuchar todos los podcast de Caramuel en este enlace y los que forman parte de esta revista a través de este otro Caramuel fem.
Estefanía Prior Cano, de Cuenca. Doctora en ingeniería fotónica, coordina la sección de ciencia de la Asociación Nosotras creando, pensando, divulgando, desde donde realiza talleres para colegios e institutos alrededor de temas como mujer y ciencia, sesgos de género en entornos científicos en busca de una ciencia más inclusiva y humilde. También forma parte del equipo docente del Grado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación en la Universidad de Castilla la Mancha. Estefanía nos traerá los artículos relativos a Mujer y ciencia de esta revista.
Lidia García García (Montealegre del Castillo, Albacete), se define como bollera, coplera y de clase obrera. Es investigadora en la Universidad de Murcia, donde realiza su doctorado sobre La estética kitsch y camp y lo típicamente español en el imaginario colectivo en la cultura audiovisual contemporánea. Canta copla, vive la copla, la investiga y la difunde.
Teresa Torres Gallego, de Manzanares (Ciudad Real). Artista que descubrió su pasión por la discapacidad realizando voluntariado. Su trayectoria profesional se ha desarrollado en asociaciones del tercer sector dedicadas a la discapacidad. Contando con experiencia en la intervención directa centrada en la persona y coordinando proyectos de inclusión social como Cruce de Caminos y Soy Mujer con Discapacidad Intelectual, ambos de empoderamiento a través de la cultura.
Su sección “El club de fans dela Richmond” contará con biografías de pioneras del Trabajo y
la intervención social como Mary E. Richmond y Jane Addams, influencias
de la mujer en prácticas sociales y experiencias vividas en la
atención directa.
Laura Fresneda Moreno, de Socuéllamos (Ciudad Real). Bibliotecaria de
formación y profesión, lectora empedernida, bloggera y
ahora también madre a tiempo completo. Trafico con las historias que me enamoran, me construyen y me hacen
entender la riqueza y diversidad del mundo en que vivimos. Para esta revista sintetizo las sustancias de mis lecturas en el laboratorio mental y trapicheo con ello por las redes, es por eso que me hago
llamar Tu camella cultural.

Jazmina Fuentes Moreno. La Enramá. Cultura, mujeres y medio rural. Esta sección pone el foco en la cultura rural y en el papel central que dentro de ella han desempeñado las mujeres tanto históricamente como en la actualidad. En ella, Jazmina nos habla de libros, películas, obras de arte, etc., que han sido creados por mujeres y que tratan sobre diferentes asuntos relacionados con el medio rural.
También nos cuenta historias de mujeres y colectivos feministas rurales de nuestra región en artículos donde intenta promocionar sus proyectos y poner en valor la extraordinaria labor que llevan a cabo cada día para sostener y nutrir a sus comunidades.
Laura María Palacios Méndez.
Comentarios
Publicar un comentario
Los blogs se engrandecen con cada comentario. Gracias.