Hoy es Jueves Santo, día en que se celebra la última cena de Jesús con los apóstoles.
Hay una representación de la última cena - la de Leonardo Da Vinci - que me sirve perfectamente de aperitivo para hablar de María Magdalena, pues en ella nos revela informaciones no oficiales sobre el elenco de seguidores de Jesús.
Leonardo Da Vinci trabajó como artista para la iglesia y fue maestre del Priorato de Sión, cargo por el que poseía información de los testamentos apócrifos (los que la iglesia decreta como versiones no oficiales). En su honor a la verdad desvela en esta pintura la versión no oficial de lo ocurrido en La Última cena.
Hay muchas teorías especulativas sobre los enigmas que presenta Leonardo en esta escena pintada entre 1494 y 1948 en la pared del comedor del convento Santa María Delle Grazie en Milan. Yo quiero centrarme en uno: la figura de María Magdalena como "apóstola" relegada, por la historia oficial de la religión católica.
En su pintura, Leonardo Da Vinci camufló a una mujer, haciéndola pasar por Juan, para contarnos la verdadera relación que Jesús de Nazaret mantuvo con María Magdalena: Su más leal apóstola.
Si observamos la figura del supuesto Juan, descubrimos una figura es claramente femenina: manos pequeñas, los rasgos finos y armoniosos, se intuyen pechos femeninos y lleva un collar de oro.
Ella está sentada a derecha del Maestro - el lugar de honor - con los ropajes de los mismos colores (pero invertidos).
Jesús y María Magdalena son los únicos personajes serenos en una pintura que representa el momento justo en el que el Maestro anuncia que va a ser traicionado por uno de ellos. Todos parecen sorprendidos menos ellos dos: Maestro y leal confidente.
¿Quien era La Magdalena según l@s historiador@s? Fue una prominente discípula de Jesús de Nazaret. Los textos no la relacionan con ningún marido, padre o hijo por lo que se puede pensar que era una mujer independiente, más libre e instruida que las demás, con buena posición económica. Probablemente de edad madura - aunque en el imaginario general se asocie a la juventud y a la "mala vida". Lucas, en uno de sus escritos afirma que dio sostén económico al Salvador.
María Magdalena ha sido mil veces representada y contada en pinturas, películas, relatos, músicas y novelas, siempre con una polaridad que ha suspendido su verdadera esencia, siempre desde el romántico punto de vista de seguidora enamorada de El... ¿Santa o puta? ¿Enamorada o loca?....
María Magdalena leyendo de Van der Weyden |
Pues parece que todos los textos llevan a sugerir con bastante certeza histórica que pudo haber sido una visionaria profética y una líder del movimiento cristiano primitivo. El apostol Juan, en los últimos capítulos de su Evangelio, la considera la fundadora del cristianismo - no parece un título pequeño si además viene de Juan, ¿no? -.
La de Magdalá instruyó en la palabra de Jesús a los primeros cristianos, escribió un evangelio de 19 páginas (del que faltan varias) que formó parte de las enseñanzas sagradas.
La de Magdalá instruyó en la palabra de Jesús a los primeros cristianos, escribió un evangelio de 19 páginas (del que faltan varias) que formó parte de las enseñanzas sagradas.
Fue en el s.IV, cuando los padres de la doctrina latina (San Ambrosio y San Agustín de Hipona) identificaron a la Magdalena como la segunda Eva - pecadora, portadora del mal, mujer rebelde que desafía al gobierno y el dominio de Adán. - Dos siglos después (s. VI) el papa Gregorio I el Grande, declaró que la pecadora, la adúltera y la samaritana de los evangelios homologados por la madre iglesia, serían todas en una, en la figura de María Magdalena.
María Magdalena tuvo acceso al conocimiento. Tenía poder. Su figura no se adaptaba a las reglas sociales que dictaban. El poder y el conocimiento, no eran cosas de mujeres. Esos fueron los pecados de María Magdalena, pecados de desobediencia al orden social dictado por los hombres poderosos. Por eso inventaron para ella el pecado más visto y raído de la historia de las mujeres: ser puta (pero esta vez por obra y gracia de los padres de la iglesia).
Esta historia de María Magdalena está sacada en gran parte del ensayo Sacerdotas. La mujer en las diferentes liturgias y religiones de Yolanda Alba.
Genial! No dejamos de aprender y de abrir puertas mentales en esta escuela... 💛
ResponderEliminarEsa es nuestra Laura, culta y actualizada.
ResponderEliminarVerdaderamente la Magdalena tiene capítulo propio en el libro #SACERDOTAS y es harto INTERESANTE, incluido su Evangelio .....gracias por este post
EliminarEs interesante todo lo que se escribe sobre alguien de quien se supone su existencia porque se cree que acompañó a alguien cuya existencia real está seriamente cuestionada. ¿no es ir demasiado lejos?
ResponderEliminarMiguel Levy en el grupo de facebook Caminando por la historia.
La existencia de Jesús no se cuestiona, ni tampoco la de sus acompañantes. Lo que si se cuestiona es la existencia de Dios padre, lo que merma mucho la épica de la historia del hijo en nombre Dios y su reino celestial .....
EliminarSi lo piensas bien, cualquier historia de las miles que se nos cuentan a diario, es ir demasiado lejos (solo hay que ver un telediario), pero es de cuentos de lo que se alimenta la fantasía y la razón del ser humano.
La existencia o no de dios padre no es una cuestión histórica sino una cuestión de fe. El que cree, cree y no hay nada reprochable con tal de que no obligue a creer a los otros. Con Jesus es diferente, el tema es necesariamente histórico y aquí si nos encontramos con que no existe ninguna prueba fidedigna que compruebe su existencia verdadera. Los relatos sobre su vida son muy posteriores a su tiempo, la mayoria de los siglos III y IV y por otra parte se encuentran en la tradición religiosa de oriente muchas historias que coinciden con los relatos del aniguo y nuevo testamento. En su momento la hija del general aleman Erich von Ludendorff, Matilde Ludendorf había realizado una investigación muy interesante sobre el particular. No se que fue de ese trabajo.
EliminarMiguel Levy en el grupo de facebook Caminando por la historia.
Yo (que no soy muy docta en la materia) daba por hecho que la existencia de Jesús, como personaje, estaba probada.
Eliminar¿Entonces los evangelios (tanto los oficiales como los apócrifos) no se escribieron por los que le acompañaron?... ¿son "cuentos" posteriores?
La aparición de los evangelios se estima posterior en al menos dos siglos de los episodio que relata. En aquellos tiempos era muy común acomodar los hechos hitóricos a las necesidades políticas del momento. La diversidad de los evangelios es un ejemplo. A dos mil años de distancia una hipótesis razonable es que el cristianismo es una leyenda que se estructuró en tres ciudades importantes; Jerusalem donde se incubó el mito, Roma que fue el lugar donde se asentó politicamente y Alejandría donde se conjugaron las corrientes teoricas y donde la secta bebió de sus tres fuentes primordiales, la egipcia, la judaica y la griega.
EliminarMiguel Levy en el grupo de facebook Caminando por la historia.
En cualquier caso, el evangelio según María Magdalena si existió, lo que quiere decir que (aun siendo literatura) quisieron que la palabra de una mujer formase parte de todo el tinglao, y que fue el poder posterior quien le quitó el protagonismo. O no?
EliminarLa historia de Maria Magdalena no la conozco y menos que haya dejado un relato propio. Me huele a apócrifo. Pero sí es histórico el hecho de que la mujer en el relato de la iglesia católica no tuvo lugar hasta postrimerías del siglo IV cuando en Roma se instaló una moda religiosa proveniente de la isla de Filae, cerca de Aswan, Egipto que mostraba a Isis amamantando a su hijito Horus. La imagen proyectaba una gran ternura y de allí la iglesia tomó la posta y aparece la virgen Maria con el niño en brazos, tema que luego repitieron hasta el cansancio los maestros del renacimiento sin saber, o si, que estaban evocando un fragmento importante de la mitología religiosa egipcia. Este aporte oriental, que no fue ni el único ni el más importante, llega a través de la iglesia copta, culpable de las múltiples sintesis que unen la tradición del Nilo con su derivación occidental romana.
ResponderEliminarMiguel Levy en el grupo de facebook Caminando por la historia.
Bueno,lo dejaremos ahí, yo pondría a San Pablo mas bien......sin desmerecer a Magdalena que en realidad no sabemos nada cierto.
ResponderEliminarMargarita Bertrand Esteban-infantes
A "todas luces" recomiendo el libro #SACERDOTAS de Yolanda Alba, el mejor estudio sobre las mujeres y las religiones que he leído hasta la fecha . Lo recomiendan también teólogos magníficamente académicos como J.J. Tamayo, V. Pérez Prieto y C.Moreira, por ejemplo
ResponderEliminarEstoy contigo. A mi también me encantó ese ensayo de Yolanda Alba
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar