Perdimos de vista el principio femenino como divinidad y unidad de la vida hace 4.000 años - un periodo de tiempo relativamente corto si lo comparamos con las decenas de miles de años anteriores, en los que el ser humano glorificó y veneró el poder femenino de dar vida.-
![]() |
Gif del film "Sender masochism" de Nina Paley |
Es difícil interpretar las bases de una cultura de la que no quedan testimonios escritos, pero la revisión del arte paleolítico y neolítico - los vestigios artísticos de las primeras sociedades son la primera enciclopedia de los saberes arcaicos - nos presenta cientos de estatuillas paleolíticas de culto a la fertilidad de la naturaleza, representada a través de la imagen de mujeres fecundas. Los yacimientos arqueológicos europeos han arrojado mucha luz a este tipo de lecturas sobres las Venus paleolíticas y su significado numinioso. No hay restos paleolíticos de ese arte representando figuras masculinas.
Es alrededor del cuarto milenio antes de Cristo, cuando entra en escena El dios cazador. Siempre como parte integrante e indivisible de la diosa, que era "el todo". La concepción del dios cazador, era horizontal a la diosa creadora. El principio masculino y el principio femenino como las dos partes de un todo, donde lo masculino - por poseer una vida otorgada por lo femenino - está incluido dentro de ese "todo primigenio" de la mitología paleolítica.
Los amantes de Gumelnita, estatuilla de la segunda mitad V milenio a.C. Representa la primera Pareja de dioses representados unidos y al mismo nivel de importancia. Este vestigio artístico muestra los atributos sexuales de ambos, siendo la primera muestra conocida del ritual de la unión de la Diosa con un Dios fertilizador. La estatuilla se atribuye a la cultura de los Balcanes orientales. Es una talla en terracota de 7 cm. y proceden de Gumelnita (Rumania). Se conservan en el Museo Arqueológico de Oltenita, Rumania.
![]() |
Los amantes de Gumelnita (c. segunda mitad V milenio a.C.). |
![]() |
Fragmento de escena de lucha entre arqueros en la Cueva de Morella, Castellón (España). Datadas entre el 9.000 y el 4.000 a.C. Imagen recogida de aquí |
![]() |
Sello de correos lituano, con la imagen de Marija Gimbuta y las representaciones de la diosa estudiadas por ella. Imagen recogida de aquí |
"Las guerras garantizarían el poder de los hombres, tanto en el acceso a los recursos como en el plano simbólico, ya que justificaría el ensalzamiento de los valores masculinos y la preferencia de los dioses frente a las diosas20. Es decir, la destrucción del poder de las mujeres como creadoras de vida debió producirse paralelamente a la glorificación del poder de dar muerte, y a medida que este poder se hacía más central para la supervivencia del grupo, con más contundencia parecían eliminarse los antiguos símbolos del poder femenino."
Ana Dolores Verdú Delgado
- Ana Dolores Verdú Delgado, en su artículo "La desaparición de la diosa como metáfora de la perdida de autoridad de las mujeres". página 63
- Pepe Rodríguez web
- El mito de la diosa de Anne Baring y Jules Cashford
- Neumann, Erich (2009). La Gran Madre. Una fenomenología de las creaciones femeninas de lo inconsciente
- Maria Gimbutas y las diosas de la vieja Europa
Comentarios
Publicar un comentario
Los blogs se engrandecen con cada comentario. Gracias.