Sabía de la existencia del yacimiento siberiano de Mal’ta, cercano al río Angara. Eran varias las estatuillas de la fertilidad paleolíticas con las que me había topado y que habían sido halladas en ese lugar, pero hoy me he llevado una sorpresa enorme y emocionante.
Estaba observando un panel repleto de estas figurillas, pensando que se trataba de diferentes figuras femeninas paleolíticas encontradas en distintos puntos de Europa y, sin embargo, no: tooodas procedían del mismo yacimiento. Según las fuentes, se habla de entre 29 y 43 figuras distintas talladas en marfil o hueso. Aquí os dejo una imagen del panel del que os hablo.
![]() |
| fotografía rescatada de aquí |
Toda una fiesta para quienes, como yo, disfrutamos de esta imaginería de más de 20.000 años de antigüedad vinculada a la veneración de lo femenino por su capacidad de dar vida.
El yacimiento de Mal´ta en Rusia, fue excavado durante 30 años entre el 1928 y 1958 al mando de M. M. Gerasimov. Las figurillas, se hallaron en los años 50 del siglo pasado y están datadas en 23.000 años de antigüedad. Son cohetaneas de otras muchas europeas conocidas mundialmente como la Venus de Willendorf, pero se diferencian de ellas en que suelen llevar ropa y tienen una cara definida. En ese sentido, los tallistas de sus "hermanas" europeas dedicaban más tiempo a generar los contornos orondos y fértiles de sus imágenes de la divinidad (grandes caderas, nalgas y pechos).
Entre las numerosas piezas encontradas en Mal’ta destacan dos tipos principales: mujeres adultas de formas exageradas y niñas de figuras delgadas y delicadas. La mayoría, como puede verse en la imagen inicial, se estrechan en su base para poder clavarse en la tierra o encajarse entre piedras de forma vertical. Esta práctica sigue viva entre los pueblos siberianos animistas, las llaman “muñecas espirituales” y continúan utilizándolas como representaciones simbólicas de personas fallecidas. Las usan para dar presencia a sus ancestros clavándolas por su extremo puntiagudo en el suelo.
¿Por que tantas en un solo lugar?
Pues parece ser que Mal´ta fue un asentamiento ocupado durante muy largo periodo de tiempo, en el que siempre existió un contexto funerario ritual rico e intenso. Esta ritualización de la muerte nos ha dejado muchos objetos personales y simbólicos que arrojan luz a las creencias en la Gran Madre.
La región era rica en marfil, en el gravitense el marfil de los colmillos de mamut era facilmente localizable en las zonas frías. El marfil era un material buenísimo para la talla fina.
Estas estatuillas están relacionadas con su vecina, la llamada Venus de Buretj, con la que comparten estilo, aunque esta última está datada en 19.000 años - 4.000 años menos que sus compañeras de Mal´ta - fue tallada en marfil, y mide casi 13 centímetros. Es curioso que la vestimenta que porta es muy parecida a la que usa contra las inclemencias del tiempo el pueblo siberiano hoy en día.
Por si aún no conoces nuestro mapa "Cuando dios era mujer", te dejamos aquí una imagen. En él vamos geolocalizando las imágenes femeninas halladas por la arqueología que representan el divino femenino no estudiado por la historia oficial.
Como siempre, conviene recordar que, a lo largo del vasto periodo que llamamos prehistoria, numerosos pueblos humanos veneraron lo femenino como símbolo de lo sagrado, reconociendo en su capacidad de dar vida un principio divino fundamental. Ver este mapa en que se muestra cada uno de estos vestigios, que nos llegan aislados, es una prueba relevante de esta verdad obviada por la historia.



Comentarios
Publicar un comentario
Los comentarios enriquecen el contenido de esta revista. Te agradecemos tu participación